Revista

Captura de pantalla 2019-02-07 a la(s) 02.43.52

Trail runnig o como volar sobre el paisaje

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Por Yaca Austerlizt

Correr, correr y correr, es una de las actividades de mayor expansión en los últimos años y se transformó en uno de los deportes más populares del mundo. El Trail Running creció a la par de una nueva conciencia de bienestar corporal y un acercamiento a la naturaleza, que viene a rescatar al hombre moderno de la rutina y el sedentarismo.

El trail running hace referencia a correr principalmente fuera de asfalto (en inglés “trail”: senda, “running”: corriendo). Por estas latitudes se asocia mucho el trail running a las carreras por montaña, pero también pertenecen a este género las que transitan por caminos rurales, desiertos, esteros, nieve, etc, incluso en el concepto que tienen los norteamericanos el trail se refiere a correr en ambientes naturales, aislados de la civilización, como podría ser hacerlo por una ruta en las afueras de la ciudad.

Ahora bien, ¿cuáles fueron los inicios del trail running? Podríamos decir que el hombre es un corredor de trail por naturaleza y lo ha hecho desde sus orígenes como especie. Ya sea en calidad de cazador, de potencial presa o simplemente para desplazarse a mayor velocidad por motivos migratorios o bélicos, entre otros.

Metiéndonos un poco en la historia, la primera evidencia que se tiene de una competencia organizada data del año 3800 AC en Egipto. Y claramente en ese momento no existía el asfalto. Datos más recientes detallan que la primera carrera por montaña formal se desarrolló entre los años 1040 y 1064, en Escocia, donde el deporte se conoce como fell running (“fells” son pequeñas montañas con una altura máxima de 1000 m).

Las competencias de trail running tienen muchas clasificaciones, donde se podría hablar de ellas según la distancia y el lugar donde se desarrollan. En lo que a distancia refiere, el concepto ha evolucionado mucho, pero para que lo pueda comprender quien se está introduciendo en este mundillo, una categorización sencilla sería la siguiente:

– Trail: Carreras con distancias menores a 42 km.

– Trail Ultra Medium (M): Carreras entre 42 y 69 km.

– Trail Ultra Long (L): Carreras entre 70 y 99 km.

– Trail Ultra Xlong (XL): Carreras con distancias superiores o iguales a 100 km.

Y si hablamos del lugar o terreno, podrían ser enormes las variantes pero menciono algunas:

– Carreras por montaña: su nombre por si solo las describe.

– Skyrunning: Correr por montañas con grandes desniveles y altitud (por encima de los 2.000

msnm).

– Snowrunning: Carreras de montaña caracterizadas por la presencia de nieve en todo el recorrido.

– Cross: Carreras dentro de circuitos naturales, poco técnicos (poco complicados en cuanto al terreno) en los cuales se da una determinada cantidad de vueltas.

A nivel mundial hay una clara diferenciación y disputa sana entre las potencias norteamericanas y europeas (principalmente liderada por España y Francia). En la misma los norteamericanos son los creadores de carreras icónicas de 100 millas (160 km) como las famosas Western States, Leadville 100, y Hardrock 100, las cuales poseen menores desniveles (ascensos y descensos) que las europeas pero son tremendamente desafiantes por los tiempos límites que tienen y llevan a los participantes a correr a ritmos realmente veloces. Esta es una característica de sus corredores. Por otro lado las carreras europeas son más montañeras, de mucho ascenso y descenso con terrenos más técnicos (de mayor complejidad).

De ahí también se desprende que la fortaleza del corredor del viejo continente que realiza estos trayectos con una fuerza y potencia increíbles. En Sudamérica el país que más se destaca por su crecimiento, cantidad de carreras y competidores es Argentina. Sin dudas en nuestra patria el deporte comenzó desarrollándose en el sur, donde los deportes de aventura llevan años de desarrollo, con senderos muy cuidados y refugios de montaña en mejores condiciones que en el resto del país. Lugares como Bariloche y San Martín de los Andes están íntimamente asociados al trail argentino y en ellos se desarrollan algunas de las competencias icónicas de nuestro país. Patagonia Run (en SMA) y 4 Refugios (en Bariloche) son carreras con las que todo corredor de trail argentino sueña.

Viniendo al norte del país, más precisamente en Salta el correr fuera de asfalto como deporte es bastante reciente y algunos hablan de un “boom” aunque nosotros pensamos realmente que ha llegado para quedarse. Vivimos en un lugar que lo tiene todo para desarrollarse como polo de trail running, por sus paraísos naturales y proximidad de la ciudad a diferentes montañas y cerros, que van desde zonas de Yunga, súper verdes como San Lorenzo, las Costas, Lesser a recorridos áridos adornados de cactus como la Quebrada de Incamayo y el Cerro Gólgota en la Quebrada del Toro, realmente sentimos que Salta es un paraíso trailero.

El trail running como mencionamos al principio es casi tan natural como caminar. Y es por eso que creemos que nos hace tan bien, (hoy llevar una vida sana está muy bien visto). Éste deporte nos ayuda a volver a nuestras raíces, al contacto con la naturaleza, al estar concentrados en cada paso y olvidar los conflictos que uno puede tener día a día, enfocándonos en una mentalidad orientada a soluciones (siempre positivo ya que correr estimula la producción de endorfinas). En la montaña aprendemos lo pequeños que somos nosotros y nuestros problemas, del mismo modo que nos enseña a valorarla y cuidarla (el cuidado del medio ambiente va de la mano del trail).

El trail running no es sólo un deporte, es salud, es turismo, es alejar a quienes lo practican de malos hábitos y vicios. Es aprender a querer nuestro entorno y ser mejores personas con el lugar donde vivimos y la gente que nos rodea.

Tenemos amigos no corredores, venimos del rugby, y sabemos del espíritu solidario y los códigos de amistad, muchos nos tratan de adictos o locos porque corremos en la montaña y creemos humilmente que se equivocan, porque no lo probaron y no saben lo lindo que se siente volver a ser niño corriendo en el monte. No saben lo bueno que se siente en esta sociedad consumista, sentir que se puede ser feliz con tan poco. Alcanza con un par de zapatillas, unos buenos amigos y salir a recorrer.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Revista

Director

Eduardo Huaity González

Salvador® es una publicación de
Editorial ABC S.R.L.
Gral Güemes 1717
Salta, Argentina