Roberto Dib Ashur
Desde hace tres años Salta, como ninguna otra provincia argentina, experimenta un boom minero inédito. A las mieles del desarrollo se le suma los constantes y sabidas criticas de las huellas que deja la actividad en el medio ambiente. Roberto Dib Ashur es el actual ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta.

Por Eduardo Huaity González
La Argentina tiene un tema sobre su crecimiento que desde el 2010 o 2011 no tenía dos años seguidos de crecimiento hasta el año 21 o 22. O sea, la Argentina oscila, sube y cae. Tuvimos 18 caída, 19 caída, 20 pandemia y derrumbe, 21 recuperación, 22 crecimiento y este año está complejo para mostrar. Digo esto porque, en primer lugar, el contexto argentino para lograr el desarrollo está difícil. La segunda parte tiene que ver con las asimetrías dentro de la Argentina. En Argentina somos 24 jurisdicciones. 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires. 4 jurisdicciones argentinas, Ciudad, provincia, Córdoba y Santa Fe, producen el 70% del PBI, el resto del 30% lo producen 20 jurisdicciones. Cuando vos tomas el ingreso per cápita, Ciudad de Buenos Aires tiene el ingreso per cápita parecido a los países desarrollados.
El PBI de Sudamérica es más o menos parejo entre los países, menos Brasil…
El promedio bruto per cápita de Argentina es parecido a los países vecinos, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, etc. Y el producto bruto por persona de las provincias del norte, la mitad del producto bruto de la Argentina, 7 veces la Ciudad de Buenos Aires en el propio país. 7 veces más chico.
¿Y la coparticipación federal?
La coparticipación es un tema sobre el desarrollo armónico en el caso de las funciones, de los recursos, etc. que las provincias preexistentes a la Nación armaron este esquema. Pero después empezamos nosotros a decir “cómo es posible que logremos el desarrollo de manera endógena, ¿qué podemos hacer nosotros los salteños por los salteños?”. Es a partir de ahí los salteños y todo el norte se pone en camino para lograr este aspecto.
¿Cómo se logra esto?
En primer lugar, equilibrio fiscal, condiciones de reglas de juegos claras, previsibilidad y todo lo que tiene que ver con el desarrollo económico. Nosotros equilibrados las cuentas en el 2020, el 2021, el 2022 y en lo que va del 2023.
La segunda condición es la infraestructura básica y la conectividad. La provincia de Salta está a 1600 kilómetros de Capital Federal. Es una provincia que tiene 155 mil kilómetros de extensión. La Argentina ya es un país periférico, y nosotros somos una provincia periférica de un país periférico. Ahora, además de eso necesitamos acercarnos al lugar en donde está el gran desarrollo y el crecimiento y se puso en marcha un plan de conectividad vial y tenemos en este caso 18 obras en ejecución en todo el territorio provincial. La conectividad aérea, en este momento tenemos 15 vuelos por semana, volamos ahora a Brasil, recuperamos Lima, estamos por recuperar Panamá. Estamos en gestiones con otros lugares como República Dominicana, para que Salta tenga más colectividad y de hecho somos la provincia más conectada del Norte y de hecho, vamos a ser el aeropuerto del interior después de Córdoba con mayor capacidad para recibir pasajeros que eso es una parte que está avanzando y va bien.
¿Y la red ferroviaria?
La otra conectividad tiene que ver con los trenes y está vinculado con la minera porque hay que sacar la producción de acá y estamos trabajando en un centro multimodal de cargo en Güemes que está pronto a terminarse, donde llegan camiones, con la producción local que puede ser chica inclusive, se distribuyen en distintos conteiner, se sube a los trenes y eso puede ir a los distintos mercados que pueden ser locales o internacionales. Podemos cerrar el conteiner acá, dentro de Salta y exportarlo directamente porque será un puerto seco también.
Ya hay empresas instalándose en Güemes, unas tras otras y de hecho se están haciendo parques industriales privados en Güemes porque están viendo este desarrollo y esta potencia. Nosotros estamos por comprar una locomotora Compramos pasajes, compramos carga, capacidad de carga y lo estamos haciendo con el Ministerio de la Producción para que los salteños tengamos garantizados tanta cantidad y garanticemos que el tren llegue a Salta y tengamos la posibilidad de. Y la otra conectividad es la digital y digo esto como segunda condición. Después están los servicios básicos de agua, saneamiento, seguridad, educación y salud.
Volvamos a las rutas, porque hay 18 rutas que se están pavimentando y que son esenciales para la producción minera…
La parte vial si nos vamos al sur, vos venís de Tucumán y queres entrar a La Candelaria, esa ruta se está pavimentando. Llegas a Rosario de la Frontera, que dicho sea de paso estamos pronto a inaugurar el Parque Industrial de ahí, y la 9-34, son cerca de 30 kilómetros de autopista que nos llevaría hasta Metan, de ahí hasta Yatasto, y de ahí hasta Güemes donde tendremos otros parques industriales y de ahí hasta capital donde tendremos otros parques industriales. Con lo cual hay un triángulo de parques industriales de desarrollo en esa zona, otra ruta importante.
Viniendo más para la capital y área metropolitana, terminamos la ruta Cerrillos-Rosario de Lerma. La gente que la usa se da cuenta que es importante, es una ruta linda. En capital estamos haciendo la circunvalación que nos da más agilidad y nos conecta mejor. Y la ruta Salta-San Lorenzo.
Con esa circunvalación llegas cerca del quirquincho y de ahí estamos trabajando en el nuevo puente de Vaqueros y la circunvalación de Vaqueros que es importante. Entonces vos conectas parte de la Caldera, Salta, Vaqueros y ahora vas a tener otra salida, con lo cual alivianas bastante. Se está trabajando en su desarrollo de manera pensada y con algunas cositas de color como que desde el Grand Bourg vas a poder salir directamente a la circunvalación oeste donde está Gimnasia y Tiro, saliendo por una avenida que se llama Libertador directamente sin tener que salir hasta la autopista, cosas que le van agregando dinamismo al desarrollo vial. Después nos vamos un poco más para el norte con la ruta Tartagal-Tonono que ya la estamos haciendo, que las máquinas están trabajando. Luego de eso, tenes pronto a iniciar la ruta Orán-Embarcación, dos departamentos grandes del norte. Ahora tendríamos dos puentes y vas a ir directamente desde Orán a Embarcación. Un puente sobre la ruta 7 que va a Los Toldos, una ruta re contra difícil que tiene muchas montañas, ríos y que los puentes estaban destruidos. No obstante, se van haciendo mejoras, se van haciendo puentes, se va poniendo en distintas épocas del año en construcción.
En los Valles, la ruta 40 se están haciendo dos tramos. Y después los tramos de la ruta 51, que es una obra que los salteños la deseamos como el agua y de los 5 tramos que tenemos hay 2 en ejecución y los otros 3 peleándola.
Además de eso, dos rutas productivas que es donde se está haciendo el consolidado de la ruta, primero la 27 que es muy importante de manera productiva porque camiones de gran porte pasan por ahí Olacapato es el lugar que más se beneficia después de San Antonio y es una ruta que está ancha y consolidada. Además de eso, acabamos de comprar el equipo pesado para vialidad para el mantenimiento de la ruta 49 que está ahí también, más la 27, más la 51, que la verdad le va dando un poco más de desarrollo a esa zona.
Luego de eso, hay otra ruta que creo que es la 47 que está en Anta que es la parte productiva de esa zona entre Lajitas y González, es una ruta en la cual transitan cerca de 20 y 25 mil camiones al año con carga pesada básicamente ganado y grano que también la hemos consolidado con vialidad y los productores están bastante contentos que se haga ese trabajo y ellos se comprometen también a colaborar en mantenimiento y a ver quien llega carga con peso adicional porque si no también se empiezan a armar las huellas.
Tema regalías es un tema complejo y eso que todavía no se están produciendo las regalías del litio. ¿Por qué?
Todavía no. Pronto. Calculamos nosotros según la expectativa que tenemos y las curvas trazadas con los distintos proyectos, que empezaremos en el 24, en el 25, en el 26 a tener ya una producción más grande y consecuentemente regalías más grandes en ese sentido y también lógicamente cuando se metan los metalíferos que son también muy potentes y muy potentes en valor boca de pozo, las regalías pueden llegar a tener de acá, a dos lustros desde ahora una potencia muy interesante. Pero lo más importante en todo esto no tiene que ver con eso sino con la actividad económica subyacente de todo esto.
Nosotros entendemos que la cantidad de puestos de trabajo que está dejando hoy el desarrollo minero en sí mismo, es decir, cuando se van a instalar los campamentos, la gente que está trabajando en esos mismos campamentos, en la parte de exploración, incluso en la producción, son cerca de 6500 directos. Más los que prestan servicios. Además de eso, nosotros entendemos que en los próximos años inmediatos se van a incorporar a la construcción cerca de 11 mil personas y 5 mil o 6 mil personas a la parte de producción en si misma que son los que van a quedar permanente. Además de eso, conocimiento y además, salarios más altos.
Es decir, se está incorporando un sector de empleo en esa zona importante, interesante que implica conocer más cosas, tener más profesionales y técnicos con conocimientos más avanzados y los distintos sectores están trabajando en la formación de capital humano salteño, están formando a través del Ministerio de Educación, de trabajo formando, de las universidades, las empresas. Todo eso junto es interesante. Entonces vos me hablas de la minería y yo tengo que esperar mucho más que las regalías. Hay desarrollo atrás.
¿Qué necesita La Puna para todo esto lo que estamos trabajando?
Hay que pensar un desarrollo urbano, un desarrollo vial y un conjunto de otras cosas más en esa zona que ya lo estamos pensando y vamos a empezar a trabajar, vamos a necesitar agua, cloaca, hotelería, la tenencia de la tierra para poder hacer inversiones en esa zona. Vamos a necesitar llevar energía, reforzar la educación y la salud.
Tomando el ejemplo de Chile, que está más desarrollado el tema minería, el ejemplo de Calama por ejemplo como ciudad que surge de la minería. ¿Eso puede pasar con San Antonio de los Cobres?
Yo creo que San Antonio de los Cobres y toda la zona, va a desarrollarse más y no solamente por la minería ahí tenes turismo que es también muy importante y tenes desarrollo astronómico. Tenemos tres proyectos astronómicos en esa zona.
Y tenemos el proyecto Cubic que ya está ahí, es un proyecto internacional y tenemos una comunidad astronómica global que vino de Francia. Ese telescopio mira fuera de la vía láctea y se está viendo el origen del universo desde Salta. Hay otros que miran dentro de la vía láctea y otro que está viendo los residuos que están afuera de la tierra. Hay uno que se llama LLAMA, Quik y otro con Rusia.
La otra gran pregunta que es el gran temor de muchos, los operadores turísticos. ¿La Puna va a perder encanto con todo esto? Porque tiene un turismo hoy fuerte y puede llegar a ser muy fuerte, pero lugares como Tolar Grande, Diablillo o los salares pueden perder su encanto…
La verdad es que no tengo respuesta, pero está muy bueno planteárselo y creo que lo tenemos que plantear entre varios: la comunidad, los operadores turísticos en sí mismos, los intendentes locales. No tengo la respuesta pero si me parece que es grande y si es una tema central. No sé si perderá el encantó como se podrá desviar y me encanta la pregunta porque es muy perspicaz.
¿Cómo ves el futuro de Salta?
En el contexto que tenemos de alta incertidumbre, yo creo que Salta tiene una oportunidad gigante en este espacio
Salta tiene una posición privilegiada que siempre estuvo olvidada. ¿Crees que con el impulso en la infraestructura va a recuperar esa posición estratégica en Sudamérica?
Creo que la estamos intentando recuperar y lo estamos haciendo. Acciones concretas que se están haciendo; el secretario de Relaciones Internacionales y el vicegobernador trabajando con la parte legislativa de vuelta en lo que vos conocías como el corredor bioceánico a los demás países. Las inversiones en infraestructura que se están haciendo y llegan cada vez más nos colocan en ese lugar, los vuelos nos colocan en ese lugar; las actividades económicas internacionales llámese minería, turismo, economía del conocimiento, astronomía, etc están viniendo a Salta.