En 15 complejos agroalimentarios la Argentina está en el “top five” de las exportaciones mundiales.
Por Gonzalo Teruel
La enorme capacidad productiva y potencia exportadora de la industria agroalimentaria nacional quedó plasmada en un reciente y muy interesante informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina.
Ese documento técnico confirmó que el país es líder mundial en exportaciones agroindustriales y destacó que 15 complejos alimentarios argentinos se ubican en el “top five” del comercio mundial.
En concreto, Argentina es el quinto proveedor mundial de carne bovina, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo y el cuarto de cebada cervecera.
Siempre de acuerdo al informe de FADA en base a datos oficiales de SENASA y Aduanas, nuestro país es el tercer exportador de maíz, soja, girasol y peras y el segundo de maní. Y, además, es el primer exportador mundial de aceite y harina de soja, yerba mate y porotos.
Fronteras afuera, los alimentos argentinos llegan todos los mercados del mundo y se comercializan en toda América (Estados Unidos incluido), Europa, Asia (con China como principal destino) y África.
Y fronteras adentro se producen a lo largo y ancho de toda la geografía nacional. Los granos se producen en el centro y norte del país y se procesan mayoritariamente en Rosario mientras que la yerba mate y el té se cultivan en Misiones y Corrientes y el maní en Córdoba y San Luis.
Las peras crecen en Río Negro y los porotos en Salta mientras que los langostinos y camarones se capturan en las aguas del Océano Atlántico de Mar del Plata hacia el sur.
La carne y la leche en polvo provienen de vacas desparramadas desde La Pampa y Buenos Aires hacia Córdoba y Santa Fe en el centro y Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Salta en el norte.
En el primer semestre del año, los envíos agroindustriales explicaron casi el 75% de las exportaciones nacionales y sumaron más de 7 de cada 10 dólares genuinos ingresados al país.