Revista

multimedia.normal.9aac478ab6e01cc5.736f6e69615f6e6f726d616c2e6a7067

Sonia Margarita Escudero

“Víctimas de la justicia patriarcal: el caso de Salta”

En exclusivo para Revista Salvador, la senadora nacional mandato cumplido Sonia Escudero reseñó su publicación de reciente aparición y que ya está disponible en las librerías salteñas.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Las irregularidades en la investigación de resonantes casos de femicidios en Salta en el año 2011, fue la motivación para llevar adelante este libro. Es el producto de un minucioso trabajo de investigación desde un marco conceptual que enfoca la falta de independencia del Poder Judicial de Salta. No es un libro de ficción, no es de lectura liviana, es un libro que llena de indignación y de vergüenza, pero necesario para poder abordar los cambios institucionales que Salta necesita.

Me pregunté ¿hasta qué punto las decisiones judiciales (en materia de género) tienen impacto en la ampliación, restricción o privación de las libertades fundamentales de las mujeres en la Provincia de Salta? El libro indaga si existe un vínculo entre las decisiones judiciales y los malos índices de desarrollo humano de las mujeres de esta Provincia. En las estadísticas resaltan tasas muy altas de embarazo adolescente, mortalidad materna, femicidios, violaciones y otros delitos contra la integridad sexual.

El libro se estructura en dos partes. En la Primera Parte se analiza el Poder Judicial de Salta desde la perspectiva de la independencia de derecho. Se describe cuáles son las reglas que rigen el Poder Judicial las que, supuestamente, debieran estar orientadas a dotar a los jueces de la independencia necesaria para la toma de decisiones imparciales. En esta parte trato de responder a la pregunta: ¿qué elementos de la estructura del Poder Judicial de Salta promueven y/o desalientan la independencia de los jueces de cara a la imparcialidad en la toma de decisiones?

¿Hasta qué punto las decisiones judiciales tienen impacto en la ampliación, restricción o privación de las libertades fundamentales de las mujeres en la Provincia de Salta?.

Las altas tasas de embarazo adolescente, mortalidad materna, delitos contra la integridad sexual y femicidios revelan la existencia de violencia de género en clave sistémica.  Son la cara visible de una realidad social compleja, profunda y opaca que pretendí investigar desde la observación y funcionamiento del Poder Judicial.

En la Segunda Parte se encara cómo está funcionando el sistema.  De qué modo los jueces deciden en el campo de los hechos concretos. Para ello se toman indicadores de independencia de “facto” o de hecho, que provee la doctrina. Se analizan seis casos concretos. Las preguntas que guían esta segunda parte son: ¿existe machismo/conservadurismo en la Provincia? ¿De qué modo la tradición machista/conservadora ha podido permear las decisiones judiciales en materia de violencia de género?

Un primer anticipo de hallazgos en esta parte se insinúa en tres ejes: 1.- No está probado que jueces con mandato vitalicio actúen de forma independiente e imparcial. 2.- El sistema de selección y de remoción de jueces no está cumpliendo con el rol de excluir a quienes son responsables de la perpetuación de la violencia de género. 3.- No debe desideologizarse al Poder Judicial, todo lo contrario, debe asegurarse la existencia de pluralidad ideológica entre los magistrados.

En el caso de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas, así como en el caso que cuestionó el protocolo de acceso al aborto no punible, se observaron no solamente prejuicios y estereotipos de género en los juzgadores, sino también que la responsabilidad de última garantía de los Derechos Humanos no fue asumida por los jueces de la Corte de Salta.

Las libertades de las mujeres en Salta, su derecho a elegir, a ser informadas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de género, el derecho a vivir una vida libre de violencia, fueron sacrificados en nombre de lo que la Corte considera “tradiciones culturales importantes”. A través del análisis de algunas decisiones es posible observar de qué modo, desde el Poder Judicial se refuerza y reproduce el sistema de dominación patriarcal, generador de violencia contra la mujer.

Siendo la tasa de femicidios una de las más altas del país, busco responder al interrogante sobre la posible vinculación entre esa violencia extrema, con la impunidad en la investigación y juzgamiento de estos crímenes. Ello en tanto la impunidad de los delitos de violencia contra la mujer, envía un mensaje de tolerancia judicial que favorece, no sólo su perpetuación sino también la aceptación social del fenómeno.

El análisis de los casos de Cintia Fernández, Cassandre Bouvier y Houria Mounmi y de Luján Peñalva y Yanina Nuesch, nos revela fallas profundas en el sistema de justicia y quiero resaltar tres: 1.- El no cumplimiento del deber de debida diligencia. 2.- La no participación de los familiares de las víctimas en la investigación. 3.- La falta de respeto por las garantías penales de los acusados. En los tres casos encontré un denominador común: declaraciones del poder político direccionando las investigaciones.

Los fallos analizados se inclinaron, en todos los casos, a favor de los poderosos: la Iglesia Católica, el poder político de turno, el poder policial. Este comportamiento de parcialidad judicial genera daño a los sectores vulnerables: a las minorías no católicas, a las mujeres y niñas abusadas y violadas, a los familiares de víctimas de crímenes en su derecho a acceder a verdad y justicia y a ser oídos y participar en todas las etapas del proceso para arribar a una sentencia justa.

Un importante hallazgo fue el de jueces capaces de actuar autónomamente a pesar de los incentivos del sistema, tanto explícitos como implícitos, para obedecer al poder político. Este tema merece ser más estudiado.

Finalmente, analizo de qué modo se podría revitalizar el rol del Poder Judicial para mejorar el Desarrollo Humano. Formulo aportes y propuestas de reforma orientadas a lograr una Justicia independiente, una Justicia cuyos integrantes no solamente se encuentren a salvo de las presiones políticas, sino que actúen de modo transparente y rindiendo cuentas a sus controladores, internos y externos. El propósito del libro fue el de realizar una contribución concreta a la creciente lucha por dejar atrás los marcos institucionales y consuetudinarios que generan, avalan o simplemente no oponen freno a la desigualdad de derechos y principalmente a las diversas formas de violencia contra las mujeres.

Con la esperanza de que las víctimas de femicidios no se olviden, que la lucha de sus familiares no sea en vano, que se acelere el tiempo histórico y de ese modo se precipite una discusión abierta sobre los cambios institucionales que Salta necesita, invito a acompañarme con su lectura.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Revista

Director

Eduardo Huaity González

Salvador® es una publicación de
Editorial ABC S.R.L.
Gral Güemes 1717
Salta, Argentina